
El Laboratorio de Microbiología y Biología Molecular proporciona las facilidades que los investigadores necesitan para trabajar con diferentes muestras biológicas para estudios clínicos, microbiológicos y genéticos.
Los investigadores pueden aislar microorganismos como hongos y bacterias; procesar muestras de sangre, heces y orina; y extraer ADN o ARN de muestras; lo que sea necesario para fines de investigación o de salud.
En este laboratorio también se realizan los análisis para determinar el estado de salud de las tortugas gigantes antes de su reinserción al entorno natural. Esta actividad se realiza como apoyo a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para promover la conservación de esta icónica especie.
En las islas Galápagos, 36 tortugas gigantes regresan a su habitat natural.
Esta actividad está liderada por el Dr. Greg Lewbart (Universidad Estatal de Carolina del Norte), quien junto a su equipo realiza las evaluaciones de salud en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes “David Rodríguez” en la Isla San Cristóbal. Cada año la DPNG libera a la naturaleza, tortugas de entre 8 y 10 años, con el objetivo de aumentar el número de tortugas gigantes en la isla. Desde el 2011, el GSC ha colaborado con la DPNG con esta importante actividad. Durante las evaluaciones de salud, se toman medidas de referencia y muestras de sangre, para saber si las tortugas están sanas y preparadas para sobrevivir en la naturaleza.
El Dr. Todd Vision (UNC) lidera un proyecto titulado “Introgresión e hibridación entre plantas endémicas e invasoras en las Islas Galápagos”. El objetivo principal de este proyecto es estudiar cinco géneros (Psidium, Lantana, Passiflora, Gossypium y Pennisetum) de poblaciones de plantas invasoras y endémicas que viven juntas en la misma área, para demostrar la hibridación. Este proyecto utiliza técnicas de genética y biología molecular para mostrar cómo las especies nativas llegaron a la isla, se vuelven endémicas y cómo pueden hibridarse con especies invasoras, afectando su evolución y con ello cambiando la flora y el ambiente de la isla.
El Dr. Jaime Chávez está realizando un proyecto titulado “Fitogeografía y origen de especies nativas e introducidas en las Islas Galápagos”. Este proyecto explora patrones de evolución en especies menos estudiadas en las Islas Galápagos utilizando técnicas de biología molecular. No existe información sobre muchas especies en la isla, como los gusanos, que forman parte de la cadena alimenticia y son importantes para mantener la estabilidad del ambiente.
El Dr. Antonio León (USFQ) lidera el proyecto “Caracterización molecular de hongos patógenos como estrategia de control biológico de la mora invasora (Rubus niveus) en las Islas Galápagos”. La mora es una de las especies más agresivas e invasoras de las Islas Galápagos. Utilizando técnicas de microbiología y biología molecular, los investigadores aíslan hongos patógenos de las plantas de mora para caracterizarlas. Luego prueban si pueden matar las plantas de mora mientras protegen las plantas endémicas, usándolas como una estrategia de control biológico para el futuro.
El Laboratorio de Microbiología y Biomolecular del GSC está equipado con lo siguiente:
- Incubadora (20 a 50 grados C)
- Sellador de bandejas de cantidad
- Balance analítico
- Microondas
- Baño de arena (regula la incubación de muestras hasta 40 grados Centígrados)
- Micropipetas
- Cámara de electroforesis y fuente de alimentación
- Bomba aspiradora
- Sistema de documentación en gel BIO-RAD
- NanoDrop 2000
- Fluorímetro Qubit
- Lector de microplacas ELX808
- Centrífugo
- Mini batidor de cuentas
- Gabinete de bloqueo de transferencia de ADN
- Baño María GEMMY
- Genio vórtice
- Cabina de seguridad biológica IIAZ
- Termociclador Biometra
- Medidor de pH Toledo
- Homogeneizador de tejidos
- Microscopio compuesto
- Campana extractora
- Prueba veterinaria 8008 IDEXX
- Calentador de bloque (incuba muestras para extracción de ADN y ARN de 5 a 130 grados Centígrados)