Cambios ontogenéticos en los hábitos de alimentación de dos especies de tiburón zorro en la Reserva Marina de Galápagos.

Los tiburones zorro son depredadores clave en los ecosistemas marinos del Océano Pacífico Tropical, donde juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico. Se alimentan principalmente de calamares y peces pequeños. Este estudio tiene como objetivo evaluar posibles cambios ontogénicos en los hábitos alimentarios y uso de hábitat de dos especies de tiburón zorro (Alopias pelagicus y Alopias superciliosus) que habitan en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), aspectos que son poco conocidos en la región.
Descubrimiento molecular del nematodo filarial en un pinnípedo en peligro de extinción (el lobo marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki)

Los cambios en el ambiente contribuyen a la llegada de especies no nativas y sus patógenos a ecosistemas sensibles como las Islas Galápagos. Esto representa un riesgo considerable para las especies únicas del archipiélago. Entre ellas, el lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki), un animal endémico y en peligro de extinción, que se enfrenta a enfermedades por el contacto con animales domésticos introducidos.
Comentario: Abordando el uso ilegal de palangres y la pesca fantasma en la Reserva Marina de Galápagos: una visión general de los desafíos y posibles soluciones.

El comentario al artículo “Addressing illegal longlining and ghost fishing in the Galapagos marine reserve: an overview of challenges and potential solutions” de Alex Hearn y Santiago Bucaram cuestiona propuestas para desarrollar una pesquería de atún en alta mar, alertando sobre los riesgos de legalizar técnicas dañinas para el ecosistema marino. Además, analiza los desafíos que enfrentan las Islas Galápagos debido al uso de palangres ilegales.
Evaluación de las pérdidas económicas en la pesca artesanal debido a la contaminación plástica marina en las costas de Ecuador y Perú

Este estudio revela que el sector pesquero artesanal del perfil costanero de Ecuador (excluyendo Galápagos) y Perú enfrentan considerables pérdidas económicas a causa de una importante presencia de desechos plásticos marinos que afectan directamente a la productividad.
El enriquecimiento de nutrientes mejora el rendimiento térmico de las algas marinas en Galápagos

Este estudio, publicado en Marine Ecology Progress Series, analiza cómo la disponibilidad de nutrientes puede ayudar a las macroalgas marinas de las islas Galápagos a adaptarse mejor a temperaturas más altas, un desafío que enfrentan debido al cambio climático. Las macroalgas son plantas acuáticas esenciales para los ecosistemas marinos, ya que proporcionan alimento y refugio a muchas especies. Sin embargo, su capacidad para sobrevivir y prosperar depende en gran medida de las condiciones ambientales, como la cantidad de nutrientes en el agua.
Diversidad de mariquitas en hábitats naturales y modificados por humanos en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.

Este estudio analiza la diversidad de mariquitas (Coccinellidae) en la Isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos. Los investigadores registraron 19 especies, incluyendo cuatro previamente documentadas (dos endémicas y dos nativas) y nueve potencialmente nativas reportadas por primera vez. Las especies endémicas, como Psyllobora bisigma y Scymnobius scalesius, fueron raras y se encontraron únicamente en bosques nativos, mientras que las nativas, como Cycloneda sanguinea, mostraron adaptabilidad a hábitats urbanos y agrícolas.
Evaluación del paisaje químico de la Reserva Marina de Galápagos

La Reserva Marina de Galápagos (RMG), famosa por su increíble biodiversidad, se enfrenta a crecientes amenazas de contaminación química como plásticos, aceites, pesticidas y metales pesados. La ubicación única de las Galápagos, donde las principales corrientes oceánicas se encuentran bajo la intensa luz solar, permite que los contaminantes fluyan y se propaguen. La contaminación no solo daña a los animales individuales; Altera todo el ecosistema marino. Los contaminantes viajan a través de las redes alimentarias, amenazando el equilibrio del medio ambiente.
De Islas Prisión a Paraísos Naturales: ¿La historia violenta de las islas se oculta para resaltar sus valores naturales turísticos?

Este artículo explora la transformación de antiguas islas prisión en América Latina —específicamente Isabela (Archipiélago de Galápagos), Coiba (Panamá) y Gorgona (Colombia)— en destinos de ecoturismo que resaltan los valores de la naturaleza. Originalmente utilizadas para exiliar a criminales, prisioneros políticos y otras personas marginadas, estas islas aisladas fueron elegidas por sus ubicaciones remotas y condiciones difíciles, lo que las hacía adecuadas para el confinamiento. Sin embargo, a medida que estas prisiones cerraron, surgieron nuevas formas de uso basadas en la conservación y ecoturismo, y centradas en la belleza natural y la biodiversidad de las islas.
Pequeños negocios con gran impacto: El rol de las PYMES en la conservación de Galápagos

El artículo explora el papel fundamental que desempeñan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la preservación ambiental de las Islas Galápagos, un sitio de Patrimonio Mundial UNESCO. Este estudio, basado en entrevistas con empresarios locales, analiza cómo estas PYMES navegan las complejas tensiones entre la necesidad de crecimiento económico y la responsabilidad de conservar un ecosistema frágil y único.
Estudios submarinos de varias décadas revelan la disminución de las tortugas marinas en el pacífico oriental tropical

Una investigación reciente ha revelado una alarmante disminución en las poblaciones de tortugas marinas en el Pacífico Oriental Tropical. Este estudio, que se basó en más de 35,000 inmersiones realizadas en la Isla del Coco, Costa Rica, durante 26 años, proporciona una visión profunda de la vulnerabilidad de las tortugas frente a las presiones ambientales y los depredadores.