Foto: Alam Coss
La Dirección del Parque Nacional Galápagos con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, realizó el lanzamiento oficial del “Plan de Manejo para la Conservación y Uso Sostenible del Lobo Marino de Galápagos en la Isla San Cristóbal 2025-2030”. Este recurso de gestión marca un hito en la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables del archipiélago. El lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) está categorizado desde 2008 como “En Peligro de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El plan responde a la necesidad urgente de establecer acciones coordinadas para proteger a una de las más numerosas colonias de lobos marinos del archipiélago, ubicada en la zona urbana de Puerto Baquerizo Moreno (Isla San Cristóbal) donde la interacción entre la fauna y la comunidad local requiere un manejo responsable y sostenible.
“El lobo marino de Galápagos es una especie de gran relevancia ecológica y económica, importante para los ecosistemas, la cultura e identidad de la comunidad local. Para la universidad, es un deber contribuir con el manejo de las especies nativas y endémicas de Galápagos. La aplicación del conocimiento científico en el manejo de esta especie constituye una de nuestras misiones fundamentales, que ahora se expresa a través de la generación del Plan de Manejo del Lobo Marino, el cual servirá para que las instituciones y organizaciones sociales puedan coordinar y planificar la conservación y el uso del recurso.” – Carlos Mena, director de la USFQ sede Galápagos.
La construcción del plan, liderado por el Dr. Diego Páez Rosas, profesor de la USFQ Galápagos e investigador del Galapagos Science Center, fue un proceso técnico y participativo que incluyó la revisión de más de cien publicaciones científicas, la recopilación de datos ecológicos y sociales, y mesas de trabajo interdisciplinarias con miembros de la DPNG, autoridades locales, investigadores, pescadores, guías naturalistas y representantes de la sociedad civil.
Para su ejecución se diseñó un plan de acción que comprende tres fases:
A) Fase descriptiva de la especie, donde se incorpora la información ecológica y poblacional del lobo marino de Galápagos.
B) Fase de ordenamiento, que define los objetivos, metas y acciones del Plan de Manejo.
C) Fase operativa, donde se elaboró un plan de acción, conservación y uso sostenible de la especie.
Estas acciones buscan reducir el deterioro del hábitat, mitigar los impactos antropogénicos y fortalecer la cooperación interinstitucional para la conservación del lobo marino en el periodo 2025–2030.
Foto: David Liberio
“El Plan de Manejo para la Conservación y Uso Sostenible del Lobo Marino de Galápagos 2025-2030 fue creado bajo un modelo de trabajo participativo donde estuvieron involucrados representantes de instituciones públicas, sectores productivos, academia, organizaciones de conservación y sectores sociales. Logrando identificar problemáticas y mecanismos de solución que involucran a la comunidad en general, para lograr mejoras en el manejo de este recurso importante para la biodiversidad y la dinámica económica de la provincia de Galápagos.” – Dr. Diego Páez Rosas, profesor de la USFQ Galápagos e investigador del GSC.
Esta iniciativa plantea tres grandes metas: fomentar acciones de conservación y control sanitario; reducir las interacciones negativas entre la fauna y la actividad humana; y promover un modelo de aprovechamiento sustentable basado en la educación, la investigación y el turismo responsable. Además, incorpora indicadores biológicos, sociales y económicos que permitirán evaluar el estado de conservación de la especie y la efectividad de las acciones implementadas hasta la fecha. Su ejecución contará con la participación activa de la DPNG, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal, el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, así como instituciones públicas, académicas y comunitarias.
Foto: Alam Coss
“Lo interesante de este plan de manejo para la conservación del lobo marino es que, más allá de indicar qué acciones deben realizarse, también define con claridad las competencias de cada institución. El lobo marino es una especie emblemática por su valor de conservación, pero cuya convivencia ocurre no solo dentro del área protegida, sino también en la zona urbana de la Isla San Cristóbal. Este plan permite coordinar las acciones de conservación junto con las instituciones responsables dentro de sus respectivos ámbitos de operación.” – Carlos Ortega, director de la DPNG.
“Creemos firmemente que la ciencia y el conocimiento siempre serán aliados en la toma de decisiones. Reconocemos el trabajo que realizan la DPNG y otras instituciones de conservación; sin embargo, desde nuestras propias competencias, como el manejo de servicios básicos y el control de fauna urbana, hemos venido desarrollando diversas acciones adelantadas para que nuestros ecosistemas se mantengan lo más saludables posible.” – Marco Oviedo, Director Gestión Ambiental del Gobierno Descentralizado de San Cristóbal.
El éxito de este plan dependerá del compromiso conjunto entre las autoridades y la ciudadanía. La USFQ Galápagos y la DPNG reiteran que conservar al lobo marino no solo significa proteger una especie emblemática, sino también preservar el equilibrio ecológico, la identidad cultural y la sostenibilidad económica de las islas. Este documento se convierte así en un instrumento integral que une ciencia, gestión y comunidad para asegurar la coexistencia armoniosa entre las personas y la naturaleza en Galápagos.
La elaboración de este plan fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Universidad San Francisco de Quito USFQ, el Galapagos Science Center, con el apoyo financiero de la Fundación Galápagos Rescuing. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de las instituciones por fortalecer la gestión integral de la biodiversidad del archipiélago y promover la conservación del lobo marino de Galápagos.
Accede al plan de manejo a través del siguiente link https://libros.usfq.edu.ec/index.php/usfqpress/catalog/book/96


