Por cuarto año consecutivo el Programa Conectándose Con La Naturaleza ha integrado exitosamente a la comunidad galapagueña en la conservación ambiental
La cuarta fase del PCCN ha logrado impactar a más de 2 500 galapagueños.
La cuarta fase del PCCN ha logrado impactar a más de 2 500 galapagueños.
Una recopilación de nuestros artículos
Conoce sobre la historia, los objetivos, las metodologías y los resultados preliminares.
Un estudio científico que analiza la inseguridad hídrica y alimentaria que enfrenta la población humana de Galápagos.
Durante el mes de septiembre del 2021, Daniela Alarcón, investigadora del Galapagos Science Center, y Héctor Guzmán, científico del Smithsonian Tropical Research Institute, se propusieron por primera vez marcar ballenas azules en las costas de las Islas Galápagos con el objetivo principal de aprender sobre estas especies.
La Universidad San Francisco de Quito cuenta con el Instituto de Investigación Atmosférica (IIA), que desde su Estación de Mediciones Atmosféricas (EMA) realiza sondeos de la capa de ozono. Desde el verano del 2021, EMA se integró a la red de NASA SHADOZ (Southern Hemisphere Additional Ozonesondes), cuyo objetivo es monitorear el estado de la columna de ozono en territorios del trópico y del hemisferio sur.
Un equipo multi-institucional de científicos del Galápagos Science Center (GSC)/Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Acuario de Georgia, MigraMar, Galápagos Whale Shark Project y la Dirección del Parque Nacional Galápagos concluyó recientemente una expedición de investigación innovadora para colocar marcas satelitales y rastrear varias especies marinas migratorias clave de la Reserva Marina de Galápagos. La expedición fue apoyada por el Galapagos Conservation Trust, Rufford Foundation, PADI Foundation y Royal Society.
El investigador de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC) el Dr. John Bruno y la Dra. Margarita Brandt de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se asociaron en una subvención de tres años y un millón de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para desentrañar los roles interactivos de la temperatura, el flujo de nutrientes y la depredación en la estructuración de la red alimentaria marina de Galápagos.
El periodista y profesor Patrick Davison y un grupo de estudiantes de la escuela de Periodismo y Medios Hussman de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill (UNC-Ch), visitaron Puerto Baquerizo Moreno-Galápagos en marzo como parte del programa UNC Global Storytelling.
¿Estás interesado en conocer cómo se hace ciencia en Galápagos y participar en actividades de investigación científica?
• Estudiantes locales e internacionales se involucran con la comunidad del archipiélago para desarrollar y potenciar sus habilidades en investigación científica.