Photo: Hammerheads Darwin Jonathan
Explora Nuestras Historias
Las Islas Galápagos son reconocidas en todo el mundo como un santuario natural por sus ricos ecosistemas y biodiversidad. Los tiburones y las tortugas gigantes de Galápagos son objeto de estudio e interés para visitantes y científicos de todo el mundo, quienes buscan observar y aprender sobre su ecología, comportamiento e importancia en el equilibrio de este frágil ecosistema.
Photo: Greenpeace
Acompaña a Marti, un niño curioso que descubre la amistad y el respeto por la naturaleza a través de las criaturas de Galápagos.
Una historia sobre empatía, descubrimiento y cómo pequeños actos de amabilidad pueden proteger grandes maravillas.
Acompaña a Marti, un niño curioso que descubre la amistad y el respeto por la naturaleza a través de las criaturas de Galápagos.
Una historia sobre empatía, descubrimiento y cómo pequeños actos de amabilidad pueden proteger grandes maravillas.
Ciencia, historias e imaginación
El Aula Virtual del Galápagos Science Center ofrece materiales educativos gratuitos diseñados para inspirar curiosidad, empatía y conciencia ambiental. A través de la narración de historias y actividades creativas, los niños exploran las maravillas de las islas —desde las tortugas gigantes hasta la vida marina— mientras aprenden sobre la importancia de proteger la naturaleza.
¿Qué es y para qué sirve?
Desde 2019, con el propósito de promover la conservación de las especies que habitan los ecosistemas marinos y terrestres de las islas, se ha desarrollado una actividad educativa llamada Sesiones de Lectura. Esta iniciativa está inspirada en historias basadas en ciencia centradas en tiburones y tortugas gigantes. Las principales historias utilizadas son: “Marti, el tiburón martillo” y “Tessa, la tortuga gigante de Galápagos.”
Mediante actividades diseñadas para desarrollar comprensión lectora, pensamiento crítico y valores como empatía, respeto y ética de conservación, cada historia se convierte en la base para su propia serie de Sesiones de Lectura. Estas sesiones buscan fortalecer la convivencia y generar conciencia sobre la protección de nuestras especies marinas y terrestres.
Ambas actividades educativas cuentan con el respaldo del Distrito de Educación 20D01 y se han adaptado para responder a las necesidades de la comunidad.
Sesiones de Lectura con Marti
Se han realizado de forma presencial (2019), virtual (2020–2021) y mediante réplicas dirigidas por docentes locales (2022).
Sesiones de Lectura con Tessa
Se han realizado de forma presencial desde 2022 hasta 2024.
Actualmente, en su formato completamente digital, el Aula Virtual proporciona acceso a todos los recursos educativos de Marti, el tiburón martillo, y Tessa, la tortuga gigante de Galápagos —ampliando oportunidades para aprender sobre la conservación de la fauna icónica de las islas. Esta plataforma permite llegar a más personas y ofrece la oportunidad de recibir un certificado de finalización una vez que terminan el programa.
¿Cuál es el objetivo del Aula Virtual?
El propósito de este espacio educativo es empoderar a la comunidad regional para promover la conciencia ambiental, con un enfoque especial en la protección de los tiburones, las tortugas gigantes y otras especies marinas que habitan los ecosistemas únicos y frágiles de las Galápagos.
¿A quién está dirigido?
Está diseñado especialmente para escuelas y familias, donde maestros, padres y representantes cumplen un rol fundamental como facilitadores.
Mientras tanto, los niños —principalmente entre 7 y 11 años— de las comunidades de las Islas Galápagos, la costa ecuatoriana y otros países del Pacífico Tropical Oriental participan como los principales aprendices y exploradores.
Los participantes pueden acceder a una variedad de recursos educativos de forma gratuita y completar las actividades de manera independiente, adaptándolas a sus propios horarios y enfocándose en las necesidades y objetivos de aprendizaje de su grupo.
Basado en experiencias previas, se estima que se requieren aproximadamente diez horas para la preparación y realización completa de la actividad.
Las sesiones de lectura con “Marti, el Tiburón Martillo” y “Tessa, la Tortuga Gigante de Galápagos” forman parte de las actividades de vinculación comunitaria desarrolladas por el programa Connecting with Nature (GSC–GCT).
Ofrecen el siguiente apoyo para la implementación de la actividad:
Recursos educativos digitales
Guía general para facilitadores
Certificado digital para facilitadores
Entrega física del material educativo, disponible únicamente para participantes ubicados en Galápagos
Completa el formulario inicial para recibir un correo con el enlace de descarga de los recursos educativos y para acceder a nuestro acompañamiento durante todo el proceso.
Descarga los materiales de tu elección y disfruta de las aventuras inspiradas en las especies emblemáticas de Galápagos.
Nos pondremos en contacto contigo para darte la bienvenida y acompañarte durante tu experiencia de aprendizaje.
Acompaña a Marti, un niño curioso que descubre la amistad y el respeto por la naturaleza a través de las criaturas de Galápagos.
Una historia sobre empatía, descubrimiento y cómo pequeños actos de amabilidad pueden proteger grandes maravillas.
Acompaña a Marti, un niño curioso que descubre la amistad y el respeto por la naturaleza a través de las criaturas de Galápagos.
Una historia sobre empatía, descubrimiento y cómo pequeños actos de amabilidad pueden proteger grandes maravillas.
Por qué es importante
Al combinar ciencia y narrativa, ayudamos a que los niños comprendan que cuidar la naturaleza comienza con la curiosidad.
Estos recursos buscan fomentar una conciencia ambiental desde una edad temprana — formando a la próxima generación de científicos, artistas y guardianes de Galápagos.
Photo: Hammerheads Darwin Jonathan
Involúcrate
¿Quieres compartir nuestros materiales con tu escuela u organización? Damos la bienvenida a educadores, padres y líderes comunitarios para colaborar y ampliar el alcance de nuestras iniciativas educativas.
Juntos, podemos convertir el aprendizaje en una aventura que conecte a cada niño con las maravillas de Galápagos.
Aprendiendo de la Naturaleza, Cuidando el Futuro
In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.
The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.
While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.
For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.
Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.
Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.
We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!