s Publicaciones – Galapagos Science Center

Publicaciones

Exploración de hongos patógenos para controlar la planta invasora Rubus niveus en la Isla Galápagos San Cristóbal

La mora silvestre (Rubus niveus) es una de las principales especies invasoras en las Islas Galápagos. Actualmente ocupa alrededor de 30.000 hectáreas en las zonas altas, donde desplaza a la vegetación nativa y afecta la biodiversidad. Los métodos de control más utilizados son la remoción manual y aplicación de herbicidas, pero han resultado ser poco sostenibles y no han logrado contener eficazmente su expansión.

Exploración de hongos patógenos para controlar la planta invasora Rubus niveus en la Isla Galápagos San Cristóbal Read More »

Primer reporte de Anaplasma phagocytophilum en Galápagos: alta prevalencia en perros y evidencia circunstancial del papel de Rhipicephalus linnaei como vector

Las islas Galápagos albergan una biodiversidad única, pero también enfrentan amenazas relacionadas con enfermedades emergentes. Entre ellas, las transmitidas por garrapatas representan un riesgo tanto para la fauna local como para los animales domésticos. Dentro de este contexto, las bacterias del género Anaplasma son de especial interés por su capacidad de afectar la salud de los perros y su posible impacto en la fauna silvestre.

Primer reporte de Anaplasma phagocytophilum en Galápagos: alta prevalencia en perros y evidencia circunstancial del papel de Rhipicephalus linnaei como vector Read More »

Determinantes de la diversidad y conectividad del fitoplancton marino en el Archipiélago de Galápagos a lo largo de un ciclo de El Niño (ENSO)

El fitoplancton es la base de la red alimenticia marina y su diversidad influye en la salud de los ecosistemas oceánicos. En Galápagos, las corrientes marinas y la variabilidad climática asociada a El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) modifican estas comunidades, generando cambios en su productividad y conectividad.

Determinantes de la diversidad y conectividad del fitoplancton marino en el Archipiélago de Galápagos a lo largo de un ciclo de El Niño (ENSO) Read More »

Preferencias heterogéneas por un transporte marítimo más limpio en el sector turístico: Un experimento de elección en las Islas Galápagos

El transporte marítimo es fundamental para el turismo en Galápagos, pero también representa una fuente importante de contaminación. Este estudio explora la disposición de los turistas a pagar por tecnologías de propulsión más limpias, eléctrica e híbrida, como alternativa a los motores de combustión interna, con el objetivo de promover un turismo más sostenible en este frágil ecosistema.

Preferencias heterogéneas por un transporte marítimo más limpio en el sector turístico: Un experimento de elección en las Islas Galápagos Read More »

Análisis de las estrategias tróficas de dos especies pelágicas en Galápagos

Un nuevo estudio realizado en la Reserva Marina de Galápagos analizó la dieta de dos especies pelágicas: el pez espada (Xiphias gladius) y el dorado (Coryphaena hippurus). El objetivo fue entender cómo estas poblaciones, que habitan el mismo ecosistema, logran coexistir sin competir directamente por alimento.

Análisis de las estrategias tróficas de dos especies pelágicas en Galápagos Read More »

El rastreo global del uso del espacio por megafauna marina revela cómo alcanzar los objetivos de conservación

Un equipo internacional de más de 400 científicos, entre ellos Alex Hearn, profesor de la Universidad San Francisco de Quito e investigador del Galapagos Science Center, rastreó por satélite a más de 12.000 animales marinos. El objetivo de este esfuerzo global fue identificar con precisión las rutas migratorias y las zonas clave utilizadas por distintas especies para alimentarse, reproducirse o desplazarse, y así generar información fundamental para su conservación.

El rastreo global del uso del espacio por megafauna marina revela cómo alcanzar los objetivos de conservación Read More »

Primer estudio epidemiológico sobre el parásito Toxoplasma Gondii en lobos marinos de Galápagos (Zalophus wollebaeki)

Por primera vez, un estudio evaluó la exposición de los lobos marinos de Galápagos (Zalophus wollebaeki), una especie endémica y vulnerable, al parásito Toxoplasma gondii. A través de análisis serológicos, moleculares e histopatológicos en muestras de animales vivos y cadáveres, se identificó una alta seroprevalencia en juveniles de esta especie (79 %) y la presencia de ADN parasitario en tejidos pulmonares.

Primer estudio epidemiológico sobre el parásito Toxoplasma Gondii en lobos marinos de Galápagos (Zalophus wollebaeki) Read More »

Caracterización de áreas de cría de tiburones de punta negra (Carcharhinus limbatus) juveniles en Galápagos: nuevos métodos y conocimientos

Un reciente estudio, realizado en la isla San Cristóbal (Galápagos), logró identificar zonas de cría del tiburón punta negra (Carcharhinus limbatus) mediante la aplicación de drones como herramienta principal de análisis. Esta investigación comparó el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) con métodos tradicionales, como redes de enmalle, revelando que los drones permiten una detección significativamente mayor y no invasiva de tiburones juveniles en áreas costeras.

Caracterización de áreas de cría de tiburones de punta negra (Carcharhinus limbatus) juveniles en Galápagos: nuevos métodos y conocimientos Read More »

Mapeo de Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) en el Pacífico Central y Sudamericano: Conocimientos existentes y necesidades de datos

Los condrictios, una clase de vertebrados acuáticos (tiburones, rayas y quimeras), enfrentan una crisis global de extinción provocada por la sobrepesca, la degradación del hábitat, el cambio climático y la contaminación. De las aproximadamente 1.250 especies estudiadas, más de un tercio (37%) está en peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo que convierte a este grupo en el segundo más amenazado entre los vertebrados.

Mapeo de Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) en el Pacífico Central y Sudamericano: Conocimientos existentes y necesidades de datos Read More »

Evaluación de los patrones alimentarios del pez escorpión moteado (Pontinus clemensi) en la Reserva Marina de Galápagos.

El pez escorpión moteado (Pontinus clemensi), conocido localmente como “brujo”, es una especie de alto valor económico, ecológico y cultural en las Islas Galápagos. En los últimos años, ha ganado relevancia en la pesca artesanal de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), debido a la sobreexplotación de especies tradicionales como el bacalao y el camotillo. Como resultado, su presencia en los mercados locales y su consumo dentro de la comunidad registran un aumento.

Evaluación de los patrones alimentarios del pez escorpión moteado (Pontinus clemensi) en la Reserva Marina de Galápagos. Read More »

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!