Caracterización de áreas de cría de tiburones de punta negra (Carcharhinus limbatus) juveniles en Galápagos: nuevos métodos y conocimientos

Un reciente estudio, realizado en la isla San Cristóbal (Galápagos), logró identificar zonas de cría del tiburón punta negra (Carcharhinus limbatus) mediante la aplicación de drones como herramienta principal de análisis. Esta investigación comparó el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) con métodos tradicionales, como redes de enmalle, revelando que los drones permiten una detección significativamente mayor y no invasiva de tiburones juveniles en áreas costeras.
Mapeo de Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) en el Pacífico Central y Sudamericano: Conocimientos existentes y necesidades de datos

Los condrictios, una clase de vertebrados acuáticos (tiburones, rayas y quimeras), enfrentan una crisis global de extinción provocada por la sobrepesca, la degradación del hábitat, el cambio climático y la contaminación. De las aproximadamente 1.250 especies estudiadas, más de un tercio (37%) está en peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo que convierte a este grupo en el segundo más amenazado entre los vertebrados.
Evaluación de los patrones alimentarios del pez escorpión moteado (Pontinus clemensi) en la Reserva Marina de Galápagos.

El pez escorpión moteado (Pontinus clemensi), conocido localmente como “brujo”, es una especie de alto valor económico, ecológico y cultural en las Islas Galápagos. En los últimos años, ha ganado relevancia en la pesca artesanal de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), debido a la sobreexplotación de especies tradicionales como el bacalao y el camotillo. Como resultado, su presencia en los mercados locales y su consumo dentro de la comunidad registran un aumento.
Explorando el estrés y la morfología en dos especies de aves cantoras en hábitats urbanos, agrícolas y naturales de la Isla San Cristóbal, Galápagos

En este estudio se analizó cómo los cambios en el uso del suelo afectan a dos especies de aves de Galápagos: el pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa) y el canario maría (Setophaga petechia aureola). El objetivo fue comprender si las alteraciones en el hábitat, causadas por la urbanización y la agricultura en islas pobladas por humanos, influyen en su tamaño, peso y niveles de la hormona denominada corticosterona, que está relacionada con el estrés.
Evaluación de salud del piquero de patas azules (Sula nebouxii excisa) a través de hematología, bioquímica, gases sanguíneos y examen físico en las Islas Galápagos

El piquero de patas azules (Sula nebouxii excisa) es una especie emblemática y endémica de las Islas Galápagos. Aunque ha sido ampliamente estudiado por su comportamiento y biología reproductiva, poco se conoce sobre su salud en estado silvestre. Este tipo de información es crucial para entender cómo factores ambientales pueden afectar su bienestar, especialmente en un contexto de cambio climático y disminución de presas. El reciente estudio busca aportar datos de referencia sobre la salud de la especie, lo cual puede contribuir a estrategias de conservación.
Cambios en la frecuencia cardíaca de la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) sugieren una reducción del metabolismo durante los eventos de El Niño

Las iguanas marinas de Galápagos (Amblyrhynchus cristatus) tienen la capacidad de reducir su ritmo cardíaco para ahorrar energía en su cuerpo, una adaptación adquirida para enfrentar el evento climático de El Niño. Durante estos períodos, el aumento de la temperatura del océano provoca la disminución de algas, su principal fuente de alimento, lo que representa un riesgo para la supervivencia del único lagarto marino del mundo.
Eventos de depredación eventual de la orca (Orcinus orca) sobre el tiburón ballena (Rhincodon typus) en el Pacífico Tropical Oriental

Las orcas (Orcinus orca) son reconocidas como uno de los depredadores más versátiles del océano, pero su comportamiento en aguas tropicales continúa siendo un misterio. Este estudio documenta, por primera vez, ataques de orcas a tiburones ballena (Rhincodon typus) en Ecuador y Panamá, proporcionando información relevante sobre sus estrategias de caza en el Pacífico Oriental Tropical (ETP). Comprender estos eventos es fundamental para ampliar el conocimiento sobre la dinámica de este depredador en la región.
Explorando el estrés y la morfología en dos especies de aves canoras en hábitats urbanos, agrícolas y naturales de la isla San Cristóbal, Galápagos

En este estudio se analizó cómo los cambios en el uso del suelo afectan a dos especies de aves de Galápagos: el pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa) y la reinita de manglar (Setophaga petechia aureola). El objetivo fue comprender si las alteraciones en el hábitat, causadas por la urbanización y la agricultura en islas pobladas por humanos, influyen en su tamaño, peso y niveles de la hormona denominada corticosterona, que está relacionada con el estrés.
Genomas de los cucuves de Galápagos revelan el impacto del tamaño de la isla y la demografía pasada, en relación a la endogamia y la carga genética de las poblaciones actuales.

Las especies que habitan las islas oceánicas han sido fundamentales en el estudio de la evolución. Debido a su aislamiento, estas poblaciones suelen presentar tamaños reducidos y una menor diversidad genética en comparación con sus parientes de zonas continentales. Esto puede generar efectos negativos como la acumulación de mutaciones perjudiciales y la endogamia (apareamiento entre animales emparentados genéticamente), lo que amenaza su supervivencia. Los cucuves de Galápagos (Mimus spp.) representan un caso ideal para analizar la relación entre el tamaño de la isla en la que habitan y las variaciones genéticas en sus poblaciones.
Estado de salud y morfometría de las fragatas magníficas de Galápagos (Fregata magnificens magnificens) determinado mediante hematología, bioquímica, gases sanguíneos y examen físico

La fragata magnífica (Fregata magnificens; MFB) es un ave marina distribuida en los océanos Atlántico y Pacífico. En las Islas Galápagos habita la subespecie Fregata magnificens magnificens, nativa del archipiélago. Este estudio presenta, por primera vez, los valores hematológicos y bioquímicos sanguíneos de esta población en la región.