Programa de desarrollo comunitario

Photo: Hammerheads Darwin Jonathan

Uniendo ciencia, educación y la comunidad de Galápagos para un impacto sostenible.

El Centro de Ciencia de Galápagos (GSC) cree que la investigación y la acción son más poderosas cuando están conectadas con la comunidad.
A través de alianzas a largo plazo y programas de participación, llevamos la ciencia a hogares, escuelas y espacios públicos en las islas.
Desde 2019, nuestra iniciativa “Conectando con la Naturaleza” ha llegado a miles de niños, jóvenes y adultos, ayudando a fortalecer la identidad local, aumentar la responsabilidad ambiental y construir futuros sostenibles.

Programas

Nuestros Programas Comunitarios

Para crear conciencia

Sesiones de Lectura

A través de actividades de comprensión lectora, niños y niñas aprenden sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y los peligros que enfrentan las especies que los habitan. Las sesiones incluyen lectura de historias basadas en ciencia, ejercicios de reflexión y pensamiento crítico, preguntas, dibujos y juegos, y están avaladas por el Ministerio de Educación. Esta es una de las actividades con mayor alcance, ya que se ha realizado en escuelas de todas las islas pobladas del archipiélago y en una zona costera del Ecuador continental.

Las “Sesiones Virtuales” y los “Mentorías para Docentes” han permitido que un número significativo de educadores conozcan las metodologías y recursos utilizados, permitiéndoles replicar la experiencia con sus estudiantes.

Las historias utilizadas incluyen relatos de especies icónicas de Galápagos:
“Marti, el tiburón martillo”, “Tessa, la tortuga gigante de Galápagos”, “Alberto, el albatros ondeado”, y “Loberto y Zally, los lobos marinos de Galápagos”.

Reading Sessions

Through reading comprehension activities, boys and girls learn about the importance of ecosystem conservation and the dangers faced by the species that inhabit them. The sessions include reading science-based stories, reflection and critical thinking exercises, questions, drawings, and games, and are endorsed by the Ministry of Education. This is one of the activities with the broadest reach, as it has been carried out in schools across all populated islands of the archipelago and in a coastal area of mainland Ecuador.

The “Virtual Sessions” and “Teacher Mentorships” have enabled a significant number of educators to learn the methodologies and resources used, allowing them to replicate the experience with their students.

The stories used include tales of iconic Galapagos species:
“Marti, the Hammerhead Shark”, “Tessa, the Giant Tortoise”, “Alberto, the Waved Albatross”, and “Loberto and Zally, the Galapagos Sea Lions.”

Aula Virtual

Para acceder a las sesiones de lectura en cualquier momento y desde cualquier lugar, ahora es posible utilizar los recursos disponibles en el Aula Virtual. Estas historias no solo entretienen a los niños pequeños, sino que también evocan emociones y fortalecen la empatía hacia los animales. Con un enfoque en el empoderamiento y la autonomía, el Aula Virtual permite que familias y escuelas unan esfuerzos para fomentar el amor por la lectura, reforzar valores de convivencia y promover la conservación en un ecosistema tan frágil como el de Galápagos.

Para Participar

Club “Amigos de la Ciencia”

A través de un programa de varias sesiones, niños y jóvenes despiertan su curiosidad y aprenden sobre las herramientas y metodologías utilizadas por científicos tanto en investigaciones de campo como en laboratorio. De esta manera, el programa fomenta el interés por la ciencia y la conservación desde temprana edad, brindando oportunidades para aplicar el conocimiento adquirido y aumentando su entusiasmo por conocer la vida detrás de la investigación científica.

Para Inspirar Acción

Eventos de Ciencia en Familia

En un espacio dinámico y accesible, la comunidad aprende sobre la investigación del GSC a través de estaciones con actividades lúdicas como juegos, desafíos y exhibiciones, promoviendo aprendizaje y recreación saludable. Estos eventos se realizan en espacios públicos y cuentan con la participación de investigadores del GSC, estudiantes de la USFQ Galápagos y otras instituciones locales.

Evento Anual del Día del Tiburón

Con más de 10 años de trayectoria, este evento anual brinda experiencias educativas sobre especies marinas —especialmente tiburones— mediante actividades durante un día completo en julio. Incluye estaciones informativas y recreativas que fomentan empatía hacia estas especies, donde los visitantes recorren con un “pasaporte” que se marca en cada punto.

Más información sobre el evento Shark Day.

Vea un vídeo que resume lo más destacado del evento más reciente.

Para Empoderar

Dragones en Ación

Un espacio dirigido específicamente a estudiantes de USFQ Galápagos, estas actividades se crearon como una oportunidad para conectarlos con otros miembros de la comunidad a través de su participación directa en el desarrollo y ejecución de diversas actividades del CWNP.
Los participantes aplican los conocimientos adquiridos durante su trayectoria académica en la creación de distintos recursos que comparten con niños, jóvenes y adultos durante eventos o en escuelas locales.

Impacto y métricas

Nuestro impacto hasta ahora

Queremos inspirar y conectar con más comunidades, motivando a niños, jóvenes y adultos a generar pequeños cambios positivos para proteger la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible en Galápagos.
Agradecemos a todos los que hacen posible estas actividades, especialmente al equipo GSC–USFQ, que nos acompaña en cada aventura.

Únete al Movimiento

¡Súmate al programa ‘Connecting with Nature’!

Photo: Romina Cox

Follow us on all our social media channels to be the first to learn about the amazing activities we carry out throughout the year and how you can join us.

Cómo funciona

Cómo trabajamos

Para Crear Conciencia

Para Participar

Para Inspirar Acción

Para Empoderar

Programa Comunitario “Connecting with Nature”

El programa de desarrollo comunitario “Connecting with Nature” comenzó sus actividades en 2019, gracias a la alianza entre el Galapagos Science Center y el Galapagos Conservation Trust. Su propósito es promover actividades recreativas y educativas con participación comunitaria, con el fin de contribuir a la revalorización de los recursos naturales de las islas y fortalecer el sentido de responsabilidad hacia su conservación.

Las actividades han sido diseñadas basadas en la conocida “Teoría del Cambio”, la cual sostiene que las actitudes y comportamientos de conservación pueden promoverse gradualmente mediante diversas intervenciones a diferentes etapas de la vida, desde la niñez hasta la adultez. De este modo, el programa busca aumentar la conciencia, fomentar la participación, motivar acciones y empoderar a niños, jóvenes y adultos alrededor de las dinámicas socioambientales que tienen lugar en las islas, considerando temas como desarrollo sostenible, cambio climático, fortalecimiento de identidad y equidad de género como ejes transversales principales.

Photo: Joshua Vela

Participación comunitaria por categoría

Photo: Joshua Vela

9,163

Alcance total

Fase 1 – Fase 6

4,405

Personas de todas las edades participan en estas actividades.

2,583

Niños y jóvenes toman parte en actividades diseñadas especialmente para ellos.

1,825

Docentes de escuelas y colegios también participan.

211

Estudiantes locales de la USFQ colaboran en la creación de las actividades.

139

Además, investigadores, profesores y ponentes de varias instituciones contribuyen en los eventos.

Foto: Sofía Green 

Participa

Involúcrate con tu Comunidad

¿Quieres unirte a nosotros? Ya seas un profesor, estudiante, organización local o visitante, existen maneras de participar, apoyar o liderar actividades.

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!