Foto: Fundación Charles Darwin
El pez escorpión moteado (Pontinus clemensi), conocido localmente como “brujo”, es una especie de alto valor económico, ecológico y cultural en las Islas Galápagos. En los últimos años, ha ganado relevancia en la pesca artesanal de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), debido a la sobreexplotación de especies tradicionales como el bacalao (Mycteroperca olfax) y el camotillo (Paralabrax albomaculatus). Como resultado, su presencia en los mercados locales y su consumo dentro de la comunidad registran un aumento. Además, es una de las principales presas dentro de la dieta del lobo marino, lo que resalta su importancia en la dinámica del ecosistema. Sin embargo, la información sobre su ecología trófica es escasa. Comprender su dieta es fundamental para evaluar su rol ecológico y establecer medidas de manejo pesquero sostenibles.
El objetivo de este estudio fue determinar los patrones alimenticios del pez escorpión moteado mediante el análisis del contenido estomacal (SCA) y el análisis de isótopos estables (SIA), herramientas complementarias que permiten conocer tanto la dieta reciente como la posición trófica del individuo.
Entre noviembre de 2017 y abril de 2018, se colectaron 105 muestras biológicas del pez brujo en cuatro sitios pesqueros de la RMG, en colaboración con el equipo del programa de monitoreo de recursos pesqueros de la Fundación Charles Darwin.
La aplicación de métodos de análisis de contenido estomacal (SCA) y análisis de isótopos estables, permitió identificar las presas consumidas, la estrategia alimentaria del pez brujo (si se especializa en una o pocas presas, o si presenta una dieta más generalista), su posición en la cadena trófica, la variación en los niveles tróficos de sus presas (es decir, si estas ocupan posiciones tróficas similares o diversas), entre otros datos relevantes.

Foto: Cisne Zambrano-Zamora
El 91,4% de los estómagos analizados contenían alimento. Se identificaron 18 tipos de presas, lo cual indica un nicho trófico reducido, principalmente peces pelágicos (habitan en aguas medias o cerca de la superficie), crustáceos y organismos bentónicos (perteneciente al lecho marino que habita en el fondo marino).
El pez mostró una estrategia alimentaria de tipo especialista vinculada a un elevado consumo de la presa Anchoa ischana. Se determinó al pez como un consumidor terciario-secundario, lo que lo posiciona como un puente energético entre especies pelágicas y predadores tope de la cadena alimenticia. Sus presas son de nivel trófico similar.
Se identificó un nicho trófico más amplio durante la temporada cálida en comparación con la temporada fría. Asimismo, se establecieron diferencias en el consumo de presas entre machos y hembras, así como entre individuos jóvenes y adultos.
Esta investigación es la primera en estudiar la ecología trófica del pez escorpión moteado en Galápagos, resaltando su rol como consumidor de peces pelágicos y su importancia en la cadena alimentaria de la RMG. La combinación de técnicas (SCA y SIA) permitió una mejor comprensión de su dieta y hábitos alimenticios, lo que establece fundamentos para futuras investigaciones y medidas de manejo pesquero.
Lee el artículo completo aquí: https://doi.org/10.1016/j.ecss.2025.109338