BIODIVERSIDAD

Muchas de las especies de plantas y animales de Galápagos no se encuentran en ningún otro lugar de la tierra. El 80 % de las aves terrestres, el 97 % de los reptiles y mamíferos terrestres, y más del 30 % de las plantas son endémicas. Con una biodiversidad tan rica, muchas especies aún no se han descubierto en Galápagos. Sin embargo, muchas de ellas también están en peligro de extinción debido a las actividades humanas o las amenazas naturales, lo que pone en peligro esta biodiversidad tan particular.

Nuestros proyectos incluyen temas en: Endemismo, Evolución, Biobancos, Biología Micro y Molecular, y Especies Invasoras.

Conozcamos a los investigadores y sus impactantes proyectos:

ALAN JONES

  • Estudio genómico de pastos nativos y endémicos de las Islas Galápagos.

ANTONIO LEÓN – REYES

  • Caracterización molecular de microorganismos asociados al algodón de Darwin (Gossypium darwinii) de las Islas Galápagos.
  • Caracterización molecular de microorganismos asociados a la planta invasora Rubus niveus de las Islas Galápagos.
CARLOS VALLE

  • Ecología y situación actual de la comunidad de aves marinas de Galápagos: estudio de la variación espacio-temporal de la dieta, relaciones tróficas, distribución y el estado de sus poblaciones.
  • Selección natural y sexual en las características de color y comportamiento social de la lagartija de lava.

DIANA PAZMIÑO & JAIME CHAVEZ

  • Código de barras genético de Galápagos, exploración genética para estado de la evolución.

DIEGO CISNEROS

  • Serpientes y geckos de San Cristóbal e Isabela, Islas Galápagos.
  • Historia natural, distribución y situación poblacional de las aves terrestres de la Isla San Cristóbal, Galápagos. 
  • Comunidad de arañas tejedoras de telas orbiculares (Araneidae) y mariquitas (Coccinellidae) en la Isla San Cristóbal, Galápagos.
HUGO VALDEBENITO

  • Dinámica de polinización nocturna en dos especies congenéricas de Verbenaceae: Lantana camara (supirrosa) y Lantana peduncularis (Galápagos Lantana) en las Islas San Cristóbal y Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
  • Estructura y composición de las comunidades de Psidium guajava y Psidium galapageium en las Islas Santa Cruz e Isabela.
JAIME CHAVES

  • Impactos antropogénicos en la radiación evolutiva de los Pinzones de Darwin.
  • Origen y filogeografía de especies nativas e introducidas en las islas Galápagos: síntesis evolutiva de especies poco estudiadas.

LEO ZURITA

  • Delimitación detallada del área de anidación del petrel de Galápagos, Pterodroma phaeopygia, utilizando técnicas de Sistemas de Información Geográfica en la Isla San Cristóbal.

TODD VISION

  • Hibridación entre plantas endémicas e invasoras de las Islas Galápagos.
  • Exploración de la frecuencia y consecuencias de la hibridación entre plantas endémicas e invasoras de las Islas Galápagos.

JUAN MANUEL GUAYASAMÍN

  • Fotografía de reptiles.

MARJORIE RIOFRÍO

  • Ecología trófica, dinámica poblacional y evaluación de impacto de pequeños mamíferos terrestres introducidos en áreas prioritarias de conservación en la Isla San Cristóbal, Galápagos.

JAIME ORTIZ

  • Invasores invisibles: patrones de invasión de lombrices de tierra no nativas, su interacción con la fauna endémica y otros invertebrados introducidos del suelo, y sus efectos sobre los simbiontes microbianos en las Islas Galápagos.

JOHANNA CASTAÑEDA

  • En busca de las especies de roedores endémicos considerados extintos de Santa Cruz, Santiago, y San Cristóbal y estado de conservación del ratón endémico de Santiago.

LEONIE MOYLE

  • Análisis demográfico, ecológico y amenazas de hibridación de dos especies de Solanum endémicas de las Islas Galápagos.

MARIA DE LOURDES TORRES

  • Filogeografía e historia biogeográfica del guayabillo, una planta endémica de Galápagos.

PIETER VANT HOF

  • Descifrando la diversidad taxonómica y funcional del microbioma de la raíz de las poblaciones endémicas e invasoras de tomate de Galápagos.
  • Especies exóticas en Galápagos: cuantificación de los impactos ambientales y socioeconómicos y evaluación de las percepciones de las partes interesadas.
  • Estudio del microbioma asociado a especies del género Scalesia en Galápagos.
TODD VISION

  • Hibridación entre plantas endémicas e invasoras de las Islas Galápagos.
  • Secuenciación de ADN de algas marinas de Galápagos: una necesidad crítica para comprender la biota marina.

CORBIN JONES

  • Grass Genomes X Environments: un enfoque basado en hipótesis/descubrimiento que conecta el genoma con el fenómeno del hábito y el comportamiento de las plantas en entornos naturales.

GONZALO RIVAS

  • Mapeo en tiempo real y construcción de futuros modelos predictivos de la distribución de especies nativas e introducidas en Galápagos, mediante el uso de barcos no tripulados de bajo costo.

PAOLA CARRIÓN

  • Estudio genético de la dieta del gato asilvestrado en San Cristóbal, Galápagos

 HUGO VALDEBENITO

  • Evaluación de la diversidad genética del género endémico Darwinothamus harling (Asteraceae) en Galápagos: implicaciones evolutivas y su utilidad para definir estrategias de conservación.
  • Dinámica de polinización nocturna en dos especies congenéricas de Verbenaceae: Lantana camara (supirrosa) y Lantana peduncularis (Galápagos Lantana) en las Islas San Cristóbal y Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!