Te queremos desear una feliz navidad y un excelente nuevo año. Te invitamos a leer algunas noticias y cifras que muestran el trabajo que realizamos para fomentar la conservación y el desarrollo sostenible en el archipiélago de Galápagos, patrimonio natural de la humanidad.
13 Años de Impacto del Galapagos Science Center: Investigación, educación y desarrollo comunitario sostenible para las Islas Galápagos
El Galapagos Science Center (GSC), creado en 2011, es una alianza entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la University of North Carolina at Chapel Hill (UNC). Esta colaboración tiene como misión promover la investigación interdisciplinaria, fortalecer la educación experiencial y fomentar el desarrollo comunitario sostenible en las Islas Galápagos.
El GSC aborda los desafĂos más apremiantes mediante el desarrollo de proyectos de investigaciĂłn integrados en sus cinco áreas principales: cambio ambiental, comunidad y salud humana, conservaciĂłn, ocĂ©anos y biodiversidad.
Te invitamos a explorar las cifras de impacto que hemos logrado a lo largo de 13 años de compromiso con la ciencia y la comunidad. Descubre cómo el GSC está contribuyendo al futuro sostenible de Galápagos.
Alcance de las actividades de investigaciĂłn interdisciplinaria, educaciĂłn experiencial y desarrollo comunitario entre 2011 y 2024.
Explorando los efectos del cambio climático: Expediciones cientĂficas en Galápagos
Desde 2014, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la University of North Carolina at Chapel Hill (UNC) por medio del Galapagos Science Center (GSC), vieron la necesidad de generar un proyecto que permita navegar alrededor del archipiélago. El objetivo principal es obtener información actualizada sobre el estado poblacional y de salud de varias especies emblemáticas como los lobos marinos, lobos finos, iguanas y tortugas marinas, asà como los efectos de la variabilidad climática dentro de la Reserva Marina de Galápagos.
Estas expediciones abarcan 18 dĂas de trabajo intensivo en más de 30 sitios distribuidos en 14 islas. Se realizan censos, análisis de salud y estudios sobre la influencia de eventos climáticos como el ENOS (El Niño OscilaciĂłn Sur). Este evento climático se caracteriza por generar un calentamiento en el ocĂ©ano que disminuye la productividad marina de la regiĂłn, generando condiciones que conllevan a una menor disponibilidad de alimento para los consumidores marino/costeros.
Con el apoyo financiero de instituciones aliadas como Galapagos Conservancy estos cruceros de investigaciĂłn, no solo han generado datos clave sobre la recuperaciĂłn y tendencias poblacionales, sino que tambiĂ©n han establecido una base cientĂfica para futuras acciones de conservaciĂłn. En los Ăşltimos meses de este año, se llevĂł a cabo la Ăşltima expediciĂłn cientĂfica, cuyos hallazgos serán revelados a mediados de 2025. Descubre más sobre esta fascinante iniciativa y sus descubrimientos cientĂficos en nuestro documental.
Nuestro compromiso con la salud humana en las Islas Galápagos
A lo largo de estos 13 años, el Galapagos Science Center (GSC) ha liderado iniciativas transformadoras para mejorar los sistemas sanitario, social y ecológico en las Islas Galápagos. Este esfuerzo es posible gracias a una colaboración internacional entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la University of North Carolina at Chapel Hill (UNC), asà como al trabajo comprometido de un equipo interdisciplinario que incluye a Amanda Thompson, Jill Stewart, Valeria Ochoa, Jaime Ocampo y otros destacados profesionales.
Entre nuestras iniciativas más relevantes están los estudios sobre cĂłmo la calidad del agua y la dieta afectan la salud humana, programas de monitoreo de la calidad del agua potable y recreativa, y la capacitaciĂłn al personal mĂ©dico en el hospital Oskar Jandl. Desde 2016, hemos atendido más de 700 casos mediante telemedicina y organizado brigadas mĂ©dicas en cardiologĂa, oftalmologĂa y odontologĂa. TambiĂ©n, en 2021, desempeñamos un rol fundamental en la campaña de vacunaciĂłn contra el COVID-19.
Nuestro compromiso trasciende el ámbito sanitario. Hemos impulsado campañas para prevenir la violencia de género, promovido actividades deportivas como triatlones y campeonatos de surf, y lanzado iniciativas de salud mental, todo con el objetivo de lograr un Galápagos más saludable y sostenible.
Galápagos Day: Conectando ecosistemas y fomentando la conservación global
(Photography by: Megan Mendenhall / Office of Research Communications)
El Galápagos Day se realizó en el campus de University of North Carolina at Chapel Hill (UNC), y fue organizado por el UNC Center for Galapagos Studies y el Galapagos Science Center (GSC). El evento reunió a investigadores, estudiantes y personal de UNC, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y North Carolina State University (NCSU).
La oradora principal, Ashlan Cousteau, embajadora de los ocĂ©anos y cineasta, ofreciĂł un mensaje inspirador sobre la resiliencia de la naturaleza y destacĂł a Galápagos como un sĂmbolo de esperanza y acciĂłn global frente a los desafĂos ambientales.
Durante el evento, se presentaron investigaciones interdisciplinarias sobre conservaciĂłn marina, especies invasoras, recursos hĂdricos y nutriciĂłn infantil en Galápagos. Además, los paneles de discusiĂłn resaltaron las oportunidades de colaboraciĂłn cientĂfica, participaciĂłn estudiantil y el impacto comunitario logrado a travĂ©s del trabajo del GSC.
En septiembre, el Galápagos Day, celebrado en Valencia, España, reuniĂł a especialistas internacionales para debatir sobre los desafĂos comunes entre los ecosistemas de las Islas Galápagos y los humedales valencianos. El foro, organizado por GAIAS Europa, la USFQ y el GSC, se centrĂł en temas clave como la gestiĂłn del agua, la conservaciĂłn de especies endĂ©micas y el turismo sostenible.
El evento incluyó ponencias de expertos como Andrea Encalada, vicerrectora de la USFQ y Carlos Mena, codirector del GSC. Para finalizar, se presentó una exposición fotográfica que resaltó la biodiversidad única de Galápagos y la importancia de su conservación.
Recorre la hacienda “El Progreso” de la Isla San Cristóbal
Explora con nosotros la historia de la Casa Cobos en 1889, antiguo centro administrativo de la hacienda “El Progreso” localizado en la Isla San CristĂłbal, Galápagos. Fernando Astudillo y Paul Rosero, profesores de la USFQ e investigadores del GSC, lideraron la creaciĂłn del modelo de Realidad Virtual de este icĂłnico edificio, que fue el epicentro polĂtico de la regiĂłn durante la segunda mitad del siglo XIX.
El modelo digital inmersivo de la Casa Cobos se desarrollĂł al combinar datos histĂłricos, evidencia arqueolĂłgica y fotografĂas antiguas con Modelos de ElevaciĂłn Digital (DEM) mediante tecnologĂa LiDAR. Este video está optimizado para cascos de realidad virtual o telĂ©fono celular, ofreciendo asĂ una experiencia Ăşnica de exploraciĂłn histĂłrica.
¡Recorre la Casa Cobos en realidad virtual, revive momentos clave de su historia y observa la evolución humana de Galápagos!
La investigaciĂłn cientĂfica de Galápagos a un click de distancia
El Galapagos Science Center (GSC) se ha convertido en un referente global gracias a sus publicaciones cientĂficas, que contribuyen al entendimiento, conservaciĂłn y manejo sostenible de uno de los ecosistemas más frágiles y Ăşnicos del planeta. Cada investigaciĂłn refleja nuestro compromiso con la biodiversidad, el bienestar comunitario y la sostenibilidad en las Islas Galápagos. A travĂ©s de nuestro buscador de publicaciones cientĂficas descubre cĂłmo nuestros estudios están marcando la diferencia y conoce el impacto del GSC en la generaciĂłn de soluciones para los problemas complejos que surgen en el laboratorio natural de Galápagos.
¡Aventuras en el Aula Virtual! Aprende a cuidar el océano desde casa
¡Descubre la historia de Marti, la tiburĂłn martillo, y acompáñala en su increĂble viaje desde Galápagos hasta Isla del Coco! A travĂ©s de este cuento educativo, conoce más sobre la biodiversidad marina, la importancia de las migraciones y el trabajo de los cientĂficos para proteger estas especies. Accede a este recurso y a todos los materiales educativos en el Aula Virtual del Galapagos Science Center, donde encontrarás herramientas interactivas para explorar y aprender sobre los ecosistemas Ăşnicos de las Islas Galápagos.
Explora las islas encantadas como nunca antes con el Galápagos Data Hub
El Galápagos Data Hub es tu nueva herramienta digital para explorar, analizar y comprender las Islas Encantadas de manera innovadora. Diseñado por el Instituto de GeografĂa de la USFQ y el Galapagos Science Center, este espacio ofrece datos geoespaciales, meteorolĂłgicos y cientĂficos para apoyar a investigadores, educadores y empresas turĂsticas, en su misiĂłn de proteger y gestionar este ecosistema Ăşnico.
Con herramientas como el 3D Viewer para recorridos virtuales interactivos, el Weather Dashboard con datos meteorológicos desde 2015, y el Geovisualizador con mapas de especies invasoras, migración y más, tendrás acceso a información vital para el estudio de Galápagos. Además, en el repositorio Dataverse, encontrarás imágenes satelitales, ortofotos y datos descargables para tus proyectos.
Revista ConCiencia 4ta edición: Un año más de impacto y transformación en Galápagos
Este año, el Galapagos Science Center ha dejado huella con investigaciones, programas educativos y proyectos de desarrollo comunitario. La 4ta edición de la revista ConCiencia captura lo mejor de estos esfuerzos, destacando temas como el impacto de la contaminación plástica en aves marinas vulnerables, el programa ISLAVET que conecta a estudiantes de veterinaria con la biodiversidad de las islas, y el club Chicas con Agallas, una iniciativa que empodera a niñas a través de la ciencia.
Con colaboraciones que incluyen miembros de universidades internacionales y la comunidad local, este año reafirmamos nuestro compromiso con la conservación y la sostenibilidad. ¡Revive los momentos más destacados y explora el impacto del GSC en 2024!
¡Sé parte del Consorcio internacional de ciencias de Galápagos!
El Galapagos Science Center (GSC) cuenta con una red de instituciones que conforman el Consorcio Internacional de Ciencias de Galápagos (IGSC), que permite a los socios acceder a los servicios que ofrece el GSC y colaborar en proyectos de investigaciĂłn en conjunto. El IGSC está conformado por James Cook University (Australia), University of the Sunshine Coast (Australia) y North Carolina State University (USA). Actualmente cuenta con el trabajo de 14 investigadores. Durante este año, se han publicado 11 artĂculos cientĂficos en diversos temas.
Si deseas obtener más informaciĂłn sobre cĂłmo convertirte en miembro del consorcio, comunĂcate con:
Carlos Mena (USFQ): cmena@usfq.edu.ec
Amanda Thompson (UNC): althomps@email.unc.edu
¡Felices Fiestas!
Agradecemos a los socios del GSC, su aporte ha sido fundamental y determinante para lograr nuestros objetivos en este año. Durante el 2025, continuaremos desarrollando actividades acadĂ©micas enmarcadas en nuestros tres ejes fundamentales de acciĂłn: investigaciĂłn cientĂfica interdisciplinaria, educaciĂłn a travĂ©s de la ciencia y desarrollo comunitario. Hasta entonces, les deseamos unas felices fiestas y esperamos seguir colaborando en el futuro.