La Leucaena leucocephala es una especie que por su gran capacidad de adaptación es considerada altamente invasora. Actualmente, hay registros de la presencia de esta especie en las 4 islas pobladas de Galápagos, sin embargo, no se conoce su distribución exacta.
Para esto, Camacho y Rivas emplean drones con el fin de mapear esta planta en áreas urbanas, rurales y protegidas, desde la costa de Puerto Baquerizo Moreno hasta la parroquia El Progreso, ubicado a sólo 7 kilómetros de la línea costera y con un clima más templado y frío.
Si bien, el objetivo principal es mapear la presencia y ausencia de esta planta antes de que sea considerada una plaga, Camacho también busca conocer la percepción y uso que las personas tienen sobre esta especie y determinar si existen interacciones de esta planta con otras especies de insectos y plantas nativas, para lo cual se están aplicando encuestas a la comunidad.
“La Leucaena leucocephala está considerada dentro de las especies más invasoras en el mundo pues su semilla es de fácil dispersión, el viento, los pájaros, los insectos e incluso los humanos ayudan en este proceso” afirma Camacho.
Según Rivas, el uso de drones en esta investigación ha permitido tener una visión más amplia y real sobre el espacio que esta planta está ocupando y la velocidad de ésta para propagarse.

Además, se elaborará un mapa predictivo que proporcione a los tomadores de decisiones un escenario claro sobre el cual se pueda trabajar para el control y eliminación de especies invasoras que representen un peligro para la conservación de las islas Galápagos.
Este trabajo se realiza bajo el permiso de investigación PC 41-21 tramitado por la Fundación Charles Darwin y con el acompañamiento de Gonzalo Rivas, investigador y docente del Galapagos Science Center.
La colaboración inter institucional fortalece la ciencia y la conservación.