Galápagos refuerza la protección del lobo marino con un plan de manejo actualizado en la Isla San Cristóbal

Foto: Alam Coss

La Dirección del Parque Nacional Galápagos con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, realizó el lanzamiento oficial del “Plan de Manejo para la Conservación y Uso Sostenible del Lobo Marino de Galápagos en la Isla San Cristóbal 2025-2030”. Este recurso de gestión marca un hito en la conservación de una de las especies más emblemáticas y vulnerables del archipiélago. El lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki) está categorizado desde 2008 como “En Peligro de Extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El plan responde a la necesidad urgente de establecer acciones coordinadas para proteger a una de las más numerosas colonias de lobos marinos del archipiélago, ubicada en la zona urbana de Puerto Baquerizo Moreno (Isla San Cristóbal) donde la interacción entre la fauna y la comunidad local requiere un manejo responsable y sostenible.

“El lobo marino de Galápagos es una especie de gran relevancia ecológica y económica, importante para los ecosistemas, la cultura e identidad de la comunidad local.  Para la universidad, es un deber contribuir con el manejo de las especies nativas y endémicas de Galápagos. La aplicación del conocimiento científico en el manejo de esta especie constituye una de nuestras misiones fundamentales, que ahora se expresa a través de la generación del Plan de Manejo del Lobo Marino, el cual servirá para que las instituciones y organizaciones sociales puedan coordinar y planificar la conservación y el uso del recurso.” – Carlos Mena, director de la USFQ sede Galápagos.

La construcción del plan, liderado por el Dr. Diego Páez Rosas, profesor de la USFQ Galápagos e investigador del Galapagos Science Center, fue un  proceso técnico y participativo que incluyó la revisión de más de cien publicaciones científicas, la recopilación de datos ecológicos y sociales, y mesas de trabajo interdisciplinarias con miembros de la DPNG, autoridades locales, investigadores, pescadores, guías naturalistas y representantes de la sociedad civil. 

Para su ejecución se diseñó un plan de acción que comprende tres fases: 

A) Fase descriptiva de la especie, donde se incorpora la información ecológica y poblacional del lobo marino de Galápagos.

B) Fase de ordenamiento, que define los objetivos, metas y acciones del Plan de Manejo.

C) Fase operativa, donde se elaboró un plan de acción, conservación y uso sostenible de la especie. 

Estas acciones buscan reducir el deterioro del hábitat, mitigar los impactos antropogénicos y fortalecer la cooperación interinstitucional para la conservación del lobo marino en el periodo 2025–2030.

Foto: David Liberio

“El Plan de Manejo para la Conservación y Uso Sostenible del Lobo Marino de Galápagos 2025-2030 fue creado bajo un modelo de trabajo participativo donde estuvieron involucrados representantes de instituciones públicas, sectores productivos, academia, organizaciones de conservación y sectores sociales. Logrando identificar problemáticas y mecanismos de solución que involucran a la comunidad en general, para lograr mejoras en el manejo de este recurso importante para la biodiversidad y la dinámica económica de la provincia de Galápagos.” – Dr. Diego Páez Rosas, profesor de la USFQ Galápagos e investigador del GSC.

Esta iniciativa plantea tres grandes metas: fomentar acciones de conservación y control sanitario; reducir las interacciones negativas entre la fauna y la actividad humana; y promover un modelo de aprovechamiento sustentable basado en la educación, la investigación y el turismo responsable. Además, incorpora indicadores biológicos, sociales y económicos que permitirán evaluar el estado de conservación de la especie y la efectividad de las acciones implementadas hasta la fecha. Su ejecución contará con la participación activa de la DPNG, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal, el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos, así como instituciones públicas, académicas y comunitarias.

Foto: Alam Coss

“Lo interesante de este plan de manejo para la conservación del lobo marino es que, más allá de indicar qué acciones deben realizarse, también define con claridad las competencias de cada institución. El lobo marino es una especie emblemática por su valor de conservación, pero cuya convivencia ocurre no solo dentro del área protegida, sino también en la zona urbana de la Isla San Cristóbal. Este plan permite coordinar las acciones de conservación junto con las instituciones responsables dentro de sus respectivos ámbitos de operación.” – Carlos Ortega, director de la DPNG.

“Creemos firmemente que la ciencia y el conocimiento siempre serán aliados en la toma de decisiones. Reconocemos el trabajo que realizan la DPNG y otras instituciones de conservación; sin embargo, desde nuestras propias competencias, como el manejo de servicios básicos y el control de fauna urbana, hemos venido desarrollando diversas acciones adelantadas para que nuestros ecosistemas se mantengan lo más saludables posible.” – Marco Oviedo, Director Gestión Ambiental del Gobierno Descentralizado de San Cristóbal.

El éxito de este plan dependerá del compromiso conjunto entre las autoridades y la ciudadanía. La USFQ Galápagos y la DPNG reiteran que conservar al lobo marino no solo significa proteger una especie emblemática, sino también preservar el equilibrio ecológico, la identidad cultural y la sostenibilidad económica de las islas. Este documento se convierte así en un instrumento integral que une ciencia, gestión y comunidad para asegurar la coexistencia armoniosa entre las personas y la naturaleza en Galápagos.

La elaboración de este plan fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Universidad San Francisco de Quito USFQ, el Galapagos Science Center, con el apoyo financiero de la Fundación Galápagos Rescuing. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de las instituciones por fortalecer la gestión integral de la biodiversidad del archipiélago y promover la conservación del lobo marino de Galápagos.

Accede al plan de manejo a través del siguiente link https://libros.usfq.edu.ec/index.php/usfqpress/catalog/book/96

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!