Estas hierbas viven en diversos hábitats que van desde las Islas Galápagos, el Páramo (tundra alpina), la selva tropical y las zonas ribereñas y litorales. Estos pastos también tienen una amplia gama de hábitos (macollaje versus vides versus arbustos versus árboles), metabolismo autotrófico (fijación de carbono C3 versus C4) y estrategias de supervivencia (perenne versus anual). La pregunta que debe abordarse es qué genes / alelos dan forma a ciertas morfologías / fisiologías expresadas en un entorno real, en oposición a un entorno de laboratorio controlado. Este proyecto reúne dos disciplinas básicas: botánica y genómica, pero extiende las conexiones a la biología celular y del desarrollo. Este proyecto es una fuerte colaboración con investigadores de la Universidad de San Francisco en Quito.
Genoma de hierbas y ambientes. Un enfoque basado en una hipótesis / descubrimiento que conecta el genoma con el fenoma del hábito y el comportamiento de las plantas en entornos naturales
Desentrañar las reglas de la vida requiere que comprendamos cómo la colección total de genes da forma a la forma de vida, la fisiología y el comportamiento. Aquí, adoptamos un enfoque integrador a esta pregunta al caracterizar los genomas de un conjunto de pastos fenotípicamente diversos, pero monofiléticos, de Ecuador.
