s La Cumbre Internacional en las Islas Galápagos busca mejorar la conservación y sostenibilidad del archipiélago – Galapagos Science Center

La Cumbre Internacional en las Islas Galápagos busca mejorar la conservación y sostenibilidad del archipiélago

Cumbre Mundial de Sostenibilidad Insular, fotografía por: Carlos Gavela, Archipiélago Films

En el marco de la celebración del décimo aniversario de la alianza estratégica de colaboración educativa y científica más importante del archipiélago entre el Galapagos Science Center (GSC) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de North Carolina en Chapel Hill UNC de USA, se llevó a cabo “El World Summit on Island Sustainability “(Cumbre Mundial de Sostenibilidad Insular), desde el 26 al 30 de junio en el centro de convenciones Charles Darwin, ubicado en la Isla San Cristóbal.

La Cumbre Mundial presentó científicos nacionales e internacionales, diversos temas y visiones multidisciplinarias con el objetivo de comprender mejor los ecosistemas insulares y las amenazas sociales, biofísicas y ecológicas a su sostenibilidad. Tomando ejemplos de la Polinesia Francesa, el Caribe, Hawái, Guam, las islas Galápagos y más allá, el evento busca crear un discurso riguroso sobre las personas, el lugar y el medio ambiente en las islas, que aborde, por ejemplo: el turismo sostenible, la seguridad alimentaria, las especies invasoras, la cobertura terrestre/cambio de uso de la tierra, la salud humana, la diversificación laboral, la calidad del agua, y las interacciones entre el ser humano y el ambiente, a través de presentaciones orales, presentaciones de carteles, paneles de discusión y discusiones grupales sobre temas de vital importancia.

Las presentaciones estarán documentadas a través de un libro publicado por Springer-Nature, parte de la Serie de Libros de Galápagos, editado por Stephen J. Walsh & Carlos F. Mena, que actualmente cuenta con 10 volúmenes publicados sobre diversos temas que detallan los subsistemas sociales, terrestres y marinos de las islas Galápagos, con aplicación directa a otros ecosistemas insulares en todo el mundo con desafíos similares.

Cumbre Mundial de Sostenibilidad Insular, fotografía por: Carlos Gavela, Archipiélago Films

La Cumbre Mundial recibió a 150 participantes de todo el mundo, incluidos Guam, Australia, Chile, la Polinesia Francesa, el Reino Unido y Hawái, y contó con oradores destacados como la alumni de UNC Ashlan Cousteau, así como líderes de World Wildlife Fund, Re:wild y Galapagos Conservation Trust. Durante la Recepción de Bienvenida, patrocinada por Celebrity Cruises, escuchamos las palabras de bienvenida del canciller de la UNC Kevin Guskiewicz y el rector Chris Clemens, el fundador de la USFQ Carlos Montúfar y el rector Diego Quiroga. También celebramos la incorporación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte como nuevo miembro del Consorcio Internacional de Ciencias de Galápagos (IGSC). El IGSC es una alianza de instituciones internacionales que incluye universidades y organizaciones de investigación con el objetivo de crear una red científica que impulse la biodiversidad de pensamientos, perspectivas e innovaciones para el estudio de los ecosistemas insulares.

Penny Gordon-Larsen, Vicerrectora de Investigaciones del UNC-Chapel Hill; Jonathan Horowitz, Vicerrector adjunto de investigaciones de la Universidad Estatal de Carolina del Norte; y Diego Quiroga, Rector de USFQ. Fotografía de Karina Vivanco.

Después de 10 exitosos años de investigación, educación y vínculo comunitario en Galápagos, el GSC decidió organizar y albergar la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad Insular para elevar y resaltar las Islas Galápagos en el discurso de la conservación y explorar cómo podemos aprender de otros para enfrentar los desafíos en los ecosistemas. El GSC es el único centro universitario de investigación de su tipo en Galápagos que crea espacios para el diálogo y la divulgación científica puestos al servicio de los tomadores de decisiones y la comunidad local.

Durante la Cumbre Mundial, investigadores, ONGs y expertos en temas insulares globales presentaron sus ideas, y los participantes pudieron aprender unos de otros a través de presentaciones formales y viajes de campo para sumergirse en la flora y fauna de Galápagos. El diálogo y la difusión de información son vitales para enfrentar un mundo cambiante. Por eso, en el GSC creemos en promover la ciencia y la educación para proteger estos frágiles ecosistemas insulares, y mejorar la vida de sus habitantes.

El GSC alberga cuatro laboratorios de última generación, cada uno con un enfoque de investigación dedicado: ecología terrestre, ecología marina y oceanografía, ciencia y visualización de datos y microbiología. El edificio también cuenta con espacio de oficinas para científicos, así como un espacio de usos múltiples para eventos educativos y de alcance comunitario. 

Cumbre Mundial de Sostenibilidad Insular, fotografía por: Carlos Gavela, Archipiélago Films

El archipiélago de Galápagos comprende 11 islas grandes y 200 islotes pequeños, con un total aproximado de 8.010 kilómetros cuadrados. Libres de depredadores durante la mayor parte de su historia, estas islas han desarrollado especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar de la tierra, que se adaptaron a su entorno y vivieron en aislamiento ecológico hasta la llegada de los seres humanos.

Desde su descubrimiento, las Islas Galápagos han sido fuente de investigación y estudio para conocer más sobre la evolución, el cambio ambiental, la adaptabilidad de las especies y los conflictos entre la naturaleza y la sociedad.

La Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad Insular fue una oportunidad para reunir a líderes de opinión de todo el mundo para discutir y compartir las mejores prácticas para que no solo podamos ayudar a preservar las Galápagos, sino también otros ecosistemas insulares con desafíos similares en todo el mundo. 

Cumbre Mundial de Sostenibilidad Insular, fotografía por: Carlos Gavela, Archipiélago Films

¿Te interesa conocer más sobre las charlas y contenidos presentados en la Cumbre?

Podrás encontrar más información sobre los antecedentes de la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad Insular, ver el programa y las biografías de los oradores destacados en el siguiente link https://www.globalisland.science/event/ 

Como parte de la difusión del contenido científico de la Cumbre Mundial, estaremos publicando el próximo libro de la Serie de Libros de Galápagos de Springer Nature, editado por Stephen Walsh (UNC), Carlos Mena (USFQ), Jill Stewart (UNC) y Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). Puede encontrar más información sobre las ediciones anteriores de los libros aquí http://www.globalisland.science/event/summit-book 

Para conocer más sobre los importantes resultados generados en GSC durante sus últimos 10 años de operación, haga clic en el siguiente enlace https://youtu.be/5pOqwuQmk2A?si=5OQQS5qlMyJ4hd6S

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!