NOTICIAS Y EVENTOS
ÚLTIMAS NOTICIAS

Amanda Thompson es nombrada como directora permanente del Center for Galapagos Studies de UNC-Chapel Hill
Con más de una década de experiencia trabajando en las Islas Galápagos, Amanda Thompson ha contribuido a fortalecer la relación entre el Center for Galapagos Studies de la The University of North Carolina at Chapel Hill y el Galapagos Science Center, respaldada por una alianza entre las universidades San Francisco de Quito y UNC-Chapel Hill.

Expedición científica a Paramount: el monte submarino olvidado
En enero 2025, un equipo de científicos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Galápagos Science Center (USFQ-GSC) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) realizaron una expedición de dos semanas a Paramount: un monte submarino somero que se extiende desde los 1500 m de profundidad hasta alcanzar 180 m bajo la superficie, ubicado a 100 millas náuticas al noreste de la Reserva Marina de Galápagos. El objetivo de la expedición fue caracterizar la comunidad de peces presentes en el monte submarino y explorar su conectividad con Galápagos. Este trabajo se dio gracias al apoyo de las organizaciones Mission Blue, Galápagos Conservation Trust, MigraMar y Bezos Earth Fund.

La USFQ, a través del Galapagos Science Center, impulsa un modelo integral de salud para la fauna silvestre en Galápagos
Desde la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) a través de su Centro de Ciencia, Galapagos Science Center (GSC), asumimos un compromiso activo con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas insulares. Como parte de este esfuerzo, lideramos la planificación estratégica para la implementación de un Sistema Integral de Salud de Fauna Silvestre en las Islas Galápagos, un modelo innovador basado en el enfoque One Health, que reconoce la interconexión entre la salud animal, ambiental y humana.

USFQ, Metropolitan Touring y Finch Bay Hotel firman convenio de conservación del tiburón ballena en Galápagos
Metropolitan Touring y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) firmaron un convenio de colaboración para la conservación del tiburón ballena, el pez más grande del mundo, en un acto que reafirma el compromiso de ambas instituciones con la sostenibilidad y protección de la biodiversidad de las Islas Galápagos.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Explorando el estrés y la morfología en dos especies de aves canoras en hábitats urbanos, agrícolas y naturales de la isla San Cristóbal, Galápagos
En este estudio se analizó cómo los cambios en el uso del suelo afectan a dos especies de aves de Galápagos: el pinzón terrestre pequeño (Geospiza fuliginosa) y la reinita de manglar (Setophaga petechia aureola). El objetivo fue comprender si las alteraciones en el hábitat, causadas por la urbanización y la agricultura en islas pobladas por humanos, influyen en su tamaño, peso y niveles de la hormona denominada corticosterona, que está relacionada con el estrés.

Genomas de los cucuves de Galápagos revelan el impacto del tamaño de la isla y la demografía pasada, en relación a la endogamia y la carga genética de las poblaciones actuales.
Las especies que habitan las islas oceánicas han sido fundamentales en el estudio de la evolución. Debido a su aislamiento, estas poblaciones suelen presentar tamaños reducidos y una menor diversidad genética en comparación con sus parientes de zonas continentales. Esto puede generar efectos negativos como la acumulación de mutaciones perjudiciales y la endogamia (apareamiento entre animales emparentados genéticamente), lo que amenaza su supervivencia. Los cucuves de Galápagos (Mimus spp.) representan un caso ideal para analizar la relación entre el tamaño de la isla en la que habitan y las variaciones genéticas en sus poblaciones.

Estado de salud y morfometría de las fragatas magníficas de Galápagos (Fregata magnificens magnificens) determinado mediante hematología, bioquímica, gases sanguíneos y examen físico
La fragata magnífica (Fregata magnificens; MFB) es un ave marina distribuida en los océanos Atlántico y Pacífico. En las Islas Galápagos habita la subespecie Fregata magnificens magnificens, nativa del archipiélago. Este estudio presenta, por primera vez, los valores hematológicos y bioquímicos sanguíneos de esta población en la región.

Parásitos transmitidos por vectores en perros de Galápagos
Las especies endémicas de las Islas Galápagos son vulnerables a nuevos patógenos introducidos, que pueden ser transmitidos a través de hospedadores invasivos. Un ejemplo de esto son los artrópodos parásitos invasivos, cuyo éxito evolutivo está relacionado con su asociación con animales domésticos presentes en el archipiélago. Esta interacción representa un factor de riesgo significativo, ya que estos parásitos pueden cambiar de hospedador y facilitar la transmisión de patógenos entre especies domésticas y silvestres.
EVENTOS
6TO SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE GALÁPAGOS
Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, fue la sede del VI Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos. Este importante evento multidisciplinario, que se llevó a cabo los días lunes 15 y martes 16 de julio de 2024 en el Centro de Convenciones Charles Darwin, fue organizado por el Galapagos Science Center gracias al auspicio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad San Francisco de Quito, y con el aval del Parque Nacional Galápagos.
5TO SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE GALÁPAGOS
Puerto Baquerido Moreno, en la isla San Cristóbal, fue la sede del 5to Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos. En este importante evento multidisciplinario, se tuvieron presentaciones científicas y de interés de la comunidad, en las que se expusieron principalmente investigaciones e iniciativas relacionadas con la conservación, cambio ambiental, biodiversidad y océanos, salud e iniciativas comunitarias.
World Summit on Island Sustainability
En 2022, el Galapagos Science Center (GSC) y la Iniciativa Galápagos de la UNC y la USFQ celebraron su décimo aniversario. El GSC organizó la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad Insular del 26 al 30 de junio de 2022 en el Centro de Ciencias de Galápagos y el Centro de Convenciones Comunitario en la Isla San Cristóbal.
Lee nuestra Revista Epub edición 2024
Lee nuestra Revista Epub edición 2023
Lee nuestra Revista Epub edición 2022