NOTICIAS Y EVENTOS
ÚLTIMAS NOTICIAS

El Center for Galapagos Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill recibe apoyo de Royal Caribbean Group para mejorar programas locales y experiencias estudiantiles
El Center for Galapagos Studies de la University of North Caroline at Chapel Hill (UNC) ha recibido una contribución de $600,000 de Royal Caribbean Group para apoyar iniciativas de investigación y aprendizaje, permitiendo la expansión de proyectos de investigación, programas de desarrollo comunitario y de participación estudiantil. El Center for Galapagos Studies de UNC-Chapel Hill es socia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) para manejar el Galapagos Science Center (GSC) que es el único centro científico universitario de su tipo en el archipiélago.

Un paso hacia un futuro ecológico con “Soluciones Sostenibles” para el Galapagos Science Center
En un esfuerzo conjunto para promover la sostenibilidad y la mejora en la gestión del recurso hídrico, Plastigama Wavin, la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) con su sede en las Islas Galápagos y el Galapagos Science Center (GSC), ejecutaron en el mes de septiembre el proyecto “Implementación de tecnologías AquaCell 400” cuya utilidad es la cosecha de agua lluvia que atraviesa por un tratamiento que la deja como agua potable y lista para un consumo seguro.

“Loberto y Zally: Los lobos marinos de Galápagos” un proyecto literario para la educación y conservación en Galápagos
El lanzamiento del cuento “Loberto y Zally: Los lobos marinos de Galápagos” se realizó en la Isla San Cristóbal, de Galápagos, durante un evento Ciencia en Familia desarrollado por el GSC, el 17 de agosto del presente año. La historia impresa llegará a 200 estudiantes de nivel Básica Elemental y Media de todas las instituciones educativas de la isla.

Concluye con éxito el VI Simposio de Investigación y Conservación de Galápagos
El VI Simposio de Investigación y Conservación de Galápagos, evento multidisciplinario que reúne a expertos y a la comunidad, culminó con éxito tras presentar las investigaciones científicas más relevantes realizadas en el archipiélago.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

El enriquecimiento de nutrientes mejora el rendimiento térmico de las algas marinas en Galápagos
Este estudio, publicado en Marine Ecology Progress Series, analiza cómo la disponibilidad de nutrientes puede ayudar a las macroalgas marinas de las islas Galápagos a adaptarse mejor a temperaturas más altas, un desafío que enfrentan debido al cambio climático. Las macroalgas son plantas acuáticas esenciales para los ecosistemas marinos, ya que proporcionan alimento y refugio a muchas especies. Sin embargo, su capacidad para sobrevivir y prosperar depende en gran medida de las condiciones ambientales, como la cantidad de nutrientes en el agua.

Diversidad de mariquitas en hábitats naturales y modificados por humanos en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.
Este estudio analiza la diversidad de mariquitas (Coccinellidae) en la Isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos. Los investigadores registraron 19 especies, incluyendo cuatro previamente documentadas (dos endémicas y dos nativas) y nueve potencialmente nativas reportadas por primera vez. Las especies endémicas, como Psyllobora bisigma y Scymnobius scalesius, fueron raras y se encontraron únicamente en bosques nativos, mientras que las nativas, como Cycloneda sanguinea, mostraron adaptabilidad a hábitats urbanos y agrícolas.

Evaluación del paisaje químico de la Reserva Marina de Galápagos
La Reserva Marina de Galápagos (RMG), famosa por su increíble biodiversidad, se enfrenta a crecientes amenazas de contaminación química como plásticos, aceites, pesticidas y metales pesados. La ubicación única de las Galápagos, donde las principales corrientes oceánicas se encuentran bajo la intensa luz solar, permite que los contaminantes fluyan y se propaguen. La contaminación no solo daña a los animales individuales; Altera todo el ecosistema marino. Los contaminantes viajan a través de las redes alimentarias, amenazando el equilibrio del medio ambiente.

De Islas Prisión a Paraísos Naturales: ¿La historia violenta de las islas se oculta para resaltar sus valores naturales turísticos?
Este artículo explora la transformación de antiguas islas prisión en América Latina —específicamente Isabela (Archipiélago de Galápagos), Coiba (Panamá) y Gorgona (Colombia)— en destinos de ecoturismo que resaltan los valores de la naturaleza. Originalmente utilizadas para exiliar a criminales, prisioneros políticos y otras personas marginadas, estas islas aisladas fueron elegidas por sus ubicaciones remotas y condiciones difíciles, lo que las hacía adecuadas para el confinamiento. Sin embargo, a medida que estas prisiones cerraron, surgieron nuevas formas de uso basadas en la conservación y ecoturismo, y centradas en la belleza natural y la biodiversidad de las islas.
EVENTOS
6TO SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE GALÁPAGOS
Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, fue la sede del VI Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos. Este importante evento multidisciplinario, que se llevó a cabo los días lunes 15 y martes 16 de julio de 2024 en el Centro de Convenciones Charles Darwin, fue organizado por el Galapagos Science Center gracias al auspicio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad San Francisco de Quito, y con el aval del Parque Nacional Galápagos.
5TO SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE GALÁPAGOS
Puerto Baquerido Moreno, en la isla San Cristóbal, fue la sede del 5to Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos. En este importante evento multidisciplinario, se tuvieron presentaciones científicas y de interés de la comunidad, en las que se expusieron principalmente investigaciones e iniciativas relacionadas con la conservación, cambio ambiental, biodiversidad y océanos, salud e iniciativas comunitarias.
World Summit on Island Sustainability
En 2022, el Galapagos Science Center (GSC) y la Iniciativa Galápagos de la UNC y la USFQ celebraron su décimo aniversario. El GSC organizó la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad Insular del 26 al 30 de junio de 2022 en el Centro de Ciencias de Galápagos y el Centro de Convenciones Comunitario en la Isla San Cristóbal.
Lee nuestra Revista Epub edición 2024
Lee nuestra Revista Epub edición 2023
Lee nuestra Revista Epub edición 2022